Bloque 6: Artículo Final

En esta última entrada trataré de reflejar todo el recorrido que he ido haciendo a lo largo de este segundo curso en la asignatura de ‘’Literatura Infantil’’.
Con ella he aprendido muchísimas cosas nuevas, y es que en nuestra tarea como maestros es imprescindible saber reconocer cuáles son los mejores libros para nuestros alumnos, saber el significado que tiene que tener un libro para los niños, y utilizarlo no para un aprendizaje, ni para que aprendan a leer con ellos, si no para acercarles los libros como fuente de diversión y disfrute. Por ello, tenemos que buscar libros que hagan sentir a los niños, no que enseñen algo, que es lo que solemos hacer siempre o eso es lo yo pensaba antes de conocer esta fascinante asignatura.

Me ha hecho entender que los cuentos infantiles están presentes en todo proceso de crecimiento de las personas. Contar cuentos a los niños es de gran importancia para su desarrollo, ya que le aporta grandes beneficios emocionales que favorecen su desarrollo. Además, los cuentos infantiles narran muchas historias con las que los niños pueden sentirse identificados, los libros los ayudan a entender las situaciones que viven y a comprender sus sentimientos.
Por esto me parece muy importante y fundamental dar una asignatura que nos ayuda tanto para ser unos buenos maestros en el futuro.

En este artículo reflexivo describiré cada una de las ideas claves de la asignatura. También reflejaré lo que me ha aportado a nivel personal la realización de las actividades junto con las correcciones y comentarios por parte de mis compañeros y profesora.


BLOQUE 1: Literatura Infantil. Análisis y selección.
Este primer bloque de la asignatura me parece muy interesante. Leer y comprender la teoría del tema me ha ayudado a entender qué es la literatura de autor destinada a niños de infantil, cuál ha sido su evolución en las últimas generaciones, las características de los diferentes géneros, algunos autores destacados pero, sobre todo, me ha enseñado a elegir correctamente los libros que en un futuro deberemos usar con nuestros alumnos.
Por otro lado, también he aprendido que es fundamental saber diferenciar entre literatura y paraliteratura. Para que un texto sea literario, ha de tener las siguientes características:
- Su primer objetivo ha de ser artístico.
- La función lingüística predominante será la función poética.
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

En mi caso nunca hubiese sabido diferenciar entre textos literarios y paraliterarios. Antes, todos los libros me parecían iguales pero ahora soy consciente de que esto no es así y el hecho de saberlo me ayudará en mi futuro profesional a elegir libros adecuados para los niños.

Recuerdo que para trabajar este tema, teníamos que realizar una actividad y para comenzar tuvimos que elegir entre muchos libros con diferentes títulos, y sin saber cuál elegir nos decidimos por el que iba a ser nuestro libro para la primera entrada de nuestro blog. El objetivo de esta actividad era realizar un análisis de textos de autor para una edad especifica.

Nada más comenzar, me impresionó cómo en un libro de pocas páginas podía haber tantos aspectos para examinar. En primer lugar hay que fijarse en el formato, es decir, el aspecto externo, que sea fácil de manejar por parte del niño, que las hojas tengan el grosor adecuado, es importante que cuente con una portada atractiva y también hay que fijarse en que las ilustraciones y la tipografía se ajusten a la edad correspondiente.
Por otro lado, debemos centrarnos en el contenido. El tema principal junto con los secundarios deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido; la estructura lineal resulta la más sencilla y apropiada para los pequeños, el protagonista debe responder al momento evolutivo real de los niños y, por último hay que fijarse en los valores y contravalores que pueda tener el libro.
Además tras finalizar la lectura, el maestro puede realizar preguntas para conocer la opinión de los niños sobre el libro y ayudarles a que expresen sus sentimientos.

En definitiva, antes de esta asignatura, pensaba que cualquier libro era válido, y no es así, con el análisis he aprendido a seleccionar y elegir los libros de acuerdo a las edades de los niños, atendiendo a sus etapas evolutivas, no es lo mismo un libro para niños de primer ciclo que para niños de segundo ciclo de infantil. Gracias a Literatura Infantil, el día de mañana en nuestro aula, sabremos cuáles son los libros más adecuados para ellos, con qué libros los niños pueden sentirse identificados; elegir libros que despierten interés en los niños y aquellos en los que puedan sentirse reflejados con los personajes.

BLOQUE 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
La historia de los pueblos se basa en la tradición oral de contar los acontecimientos que han ocurrido durante años y esas acciones pasan de generación en generación para no perderse.
En este tema he aprendido lo que son los textos folclóricos y sus características principales, como es el anonimato, es decir, no se conoce quién ha sido el autor; la oralidad y la multiplicidad de variantes, esto quiere decir que pasa de boca en boca y, debido a ello va sufriendo cambios.
Una regla imprescindible para el maestro es que los textos folclóricos son para contar y cantar; y los textos de autor son para leer. Además al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores.

Podemos distinguir diferentes tipos géneros:
-Textos folclóricos en verso: son textos para cantar, para recitar y para jugar.
-Textos folclóricos en prosa: los principales son los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos.
-Teatro folclórico

Esta literatura folclórica en gran parte ha sido conservada por tradición oral o reescrita por recopiladores y eruditos. En cuanto algunos de los recopiladores más famosos encontramos a:
-Charles Perrault
-Los hermanos Grimm: 
-Hans Chritian Andersen
Recopiladores españoles:
- Fernán Caballero
- Saturnino Calleja

Debemos saber que la huella del folclore es abundante en la literatura infantil, y esta se manifiesta principalmente en forma de poemas, adivinanzas, anécdotas, canciones, nanas, retahílas, cuentos, juegos infantiles, rimas, villancicos, teatro popular, etc.
Los niños deben poder disfrutar de esos cuentos, de ese teatro o poesía folclórica para deleite de su intelecto y de su vida. Por esto es fundamental que en el aula, a los niños se les cuenten historias para fomentar la imaginación del niño e impulsar su fantasía y creatividad. Al mismo tiempo, estas historias dan respuesta a las tantas preguntas que le pueden surgir.
Los maestros debemos ser los transmisores y saber contar textos folclóricos cuidando la entonación, los gestos, las voces, etc.
Este tema me ha enseñado a elegir textos que sean realmente folclóricos y no populares en internet y seleccionar versiones de calidad y no adaptaciones realizadas sin criterio.
En definitiva, mediante la actividad correspondiente al segundo bloque he aprendido a adaptar un cuento. Así en el futuro, voy a poder adaptar los cuentos de acuerdo a las edades que tengan mis alumnos, y gracias a esta asignatura sabré cómo hacerlo y los pasos a seguir.


BLOQUE 3: La hora del cuento.
Cuando los niños aún no saben leer, los adultos nos convertimos en sus trovadores. Nosotros somos los responsables de transmitirles no solo lo que dicen los libros y los textos sino también de hacerlos disfrutar con la literatura y de conseguir que deseen aprender a leer.
Por ello, el primer contacto que tienen con la lectura ocurre cuando los mayores les cuentan historias. Contar un cuento tiene que ser una actividad amena y divertida. El narrador con su habilidad cuenta historias a los niños de una manera directa, con un lenguaje adecuado y ayuda a los niños a imaginarse la historia que escucha por lo que potencia su imaginación, curiosidad y creatividad y puede servir para motivarles a disfrutar del placer de la lectura. Es maravilloso tener una herramienta para poder transmitir cosas especiales a personas especiales, y es maravilloso poder sentir lo que se siente al narrar o escuchar un cuento.
Para realizar la actividad de este bloque se llevó a cabo en clase un taller cooperativo de comunicación literaria, tuvimos que ser nosotros los que contábamos los cuentos a nuestros compañeros.
Me ha resultado muy interesante conocer las distintas estrategias que hay para contar un cuento (la lectura, narración con libro, cuentacuentos). Estas estrategias las utilizaremos en nuestro futuro docente y es fundamental saberlas llevar a cabo, para acercar la fantasía de los cuentos a nuestros futuros alumnos de la mejor manera posible.
Yo realicé la estrategia de cuentacuentos y aprendí que sólo por medio de las palabras, podemos transmitir historias e intentar que los oyentes las imaginen. Además, debemos utilizar recursos como los distintos tipos de narrador, cambios de entonación, de ritmo, expresividad, fórmulas para comenzar y finalizar el cuento y a veces, hasta uno mismo se puede convertir en un personaje, disfrazándose!
Personalmente ha sido la actividad que más me ha gustado, ya que practicando es como se aprende. Yo nunca había contado un cuento sin tener el libro físico, y es algo que me asustaba bastante, cómo hacerlo, saber interactúar, la entonación, las voces, etc. La experiencia fue muy positiva porque veía que según avanzaba contando el cuento, los nervios del principio desaparecían y tenía más de seguir contándoselo a los demás compañeros. 

BLOQUE 4: Creación Literaria con y para los niños.
Los maestros mediante el uso de nuestra imaginación y creatividad hemos de conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de los alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en distintas situaciones.
En este cuarto bloque teníamos como objetivo la creación de tres textos literarios utilizando las estrategias de verso, prosa y dramatización. Representando uno de ellos en formato físico para un futuro rincón de lectura.
A la hora de crear textos para los niños, hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades. Se deben utilizar estructuras lineales y sencillas, con personajes que permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico. Por último, el lenguaje debe ser adecuado a la edad, es decir con vocabulario ajustado, frases cortas, etc.
También hay que tener en cuenta que para favorecer el contacto directo con los libros, es necesario que éstos se encuentren en el aula, al alcance de los niños y niñas.
Hay unas reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal. También el tema de la seguridad es muy importante, para ello debemos evitar usar grapas, anillas, objetos punzantes, etc.

Yo en mi caso para realizar la actividad, utilicé las estrategias de letanía e hipótesis absurda y creé un pequeño libro en formato físico llamado ''En el bosque''. De esta manera, además de poner en práctica mi imaginación, he aprendido las distintas técnicas que hay (la creación en verso, prosa, dramática) y la cantidad de estrategias para la creación de un texto en verso o prosa que podré ponerlas en práctica de ahora en adelante.
Ha sido muy entretenido hacer las distintas creaciones. Al principio me daba miedo no tener mucha imaginación o no tener buenas ideas pero me ha impresionado lo fácil, divertido y económico que puede ser crear libros. Gracias a este trabajo, se que en nuestras futuras clases, podremos introducir nuestros propios libros para que los pequeños puedan disfrutar de ellos.


BLOQUE 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.
Con este último bloque, aprendimos qué características debe tener una biblioteca de aula para Educación Infantil fijándonos en: la situación de la biblioteca en el aula real, el diseño, la temática y materiales, contenido y fondos, organización y gestión, y dinamización y animación.

Para realizar esta actividad tuvimos que hacer un repaso profundo de todos los temas anteriores. El objetivo principal era crear un buen rincón de lectura para que los alumnos no solo tengan al alcance todo el repertorio literario que les ofrezcamos, sino que también puedan disfrutar en un espacio en el que se hace realidad el placer de la lectura. Un espacio espacio amplio, agradable y luminoso.

En este tema he aprendido lo importante que es tener en nuestra aula una buena biblioteca, donde haya libros a la entera disposición de los niños. Hoy en día, por desgracia, las clases de los niños carecen de un rincón de lectura propiamente dicho, tienen libros en una estantería, donde ni los propios niños llegan, o en un cajón guardados y ni se ven. Sabiendo esto, está en nuestras manos, como futuros maestros, aportar a los niños nuestros conocimientos obtenidos y tener en clase una biblioteca con libros de calidad, gracias a todos los títulos de libros que nos ha dado la profesora, y que podremos incorporar a nuestra futura biblioteca de aula.

BIBLIOGRAFÍA
-Labajo González, I. (2018). Apuntes de la asignatura Literatura Infantil. Centro Universitario La Salle.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Bloque 3: La hora del cuento

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura