Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación




INTRODUCCIÓN

El Folclore abarca diversos aspectos como son las creencias, las costumbres, y las tradiciones. Por ello es muy importante la cultura tradicional, folclórica y popular, especialmente en los niños para promover la vuelta a sus raíces y no perder los valores tradicionales.

La literatura folclórica en gran parte ha sido conservada por tradición oral o reescrita por recopiladores y eruditos. Sus características para tener en cuenta son el anonimato, es decir, no se conoce quién es el autor; la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Además, no hay que olvidar que los textos folclóricos son para contar y cantar a diferencia de los textos de autor que vimos en el bloque anterior, que son para leer.



Los Hermanos Grimm fueron filólogos y folcloristas alemanes autores de una celebérrima recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822). Buena parte de su éxito como transcriptores y compiladores de la tradición cuentística oral procede precisamente de su criterio de respetar al máximo la frescura y espontaneidad de los cuentos tradicionales, en lugar de someterlos a artificiosas reelaboraciones literarias.

Debemos saber que la huella del folclore es abundante en la literatura infantil, y esta se manifiesta principalmente en forma de poemas, adivinanzas, anécdotas, canciones, nanas, retahílas, cuentos, juegos infantiles, rimas, villancicos, teatro popular, etc.

Lamentablemente hoy en día, ya no es tan habitual ver a los niños jugando al ritmo de las canciones populares en los parques o patios. Como futura maestra pienso que es muy importante rescatar las canciones infantiles y juegos del olvido ya que cuando los niños todavía no saben ni leer ni escribir, se divierten y sobre todo aprenden a través de estas composiciones que no olvidemos tienen carácter de juego. Por ello utilizar el folclore en el aula resulta beneficioso ya que, con los poemas, las canciones, los juegos, la narración o la dramatización se produce el primer acercamiento del niño a la literatura. 

En cuanto a los textos en prosa del folclore (mitos, leyendas, fábulas y cuentos) nos damos cuenta de que, a lo largo de la historia, la vida intelectual de un niño siempre ha dependido de historias míticas, así como de los cuentos de hadas. 
Esta literatura tradicional fomenta la imaginación del niño e impulsa su fantasía y creatividad. Al mismo tiempo, estas historias dan respuesta a las tantas preguntas que le pueden surgir. Los mitos y las leyendas por otro lado ofrecen un material con el que los niños pueden formar sus conceptos sobre el mundo y sobre los ideales reflejados en los personajes para formarse a sí mismo a semejanza de ellos.

Pero a veces, de manera errónea como me pasó a mí o la mayoría de los niños, nos encontramos con los cuentos de hadas sólo en sus versiones bonitas y simplificadas, que disminuyen su sentido y les quitan su verdadero significado.

Para finalizar, añadiré otras de las muchas ventajas de utilizar el folclore en el aula: 
A través de la literatura folclórica se desarrolla íntegramente la personalidad del niño, tanto en sus aspectos psíquicos como motores e intelectuales, y muy especialmente en el lenguaje (oral, gestual, corporal...).
Introduce al niño en la palabra, en el ritmo y los símbolos.  Ejercita su motricidad y su memoria.
La poesía folclórica, con sus rimas divierte al niño y despierta su ingenio.

En definitiva, la gran importancia e implicación de la literatura, sobre todo de tipo oral, en las costumbres y tradiciones culturales de nuestro pueblo, por lo que es de gran relevancia utilizarlas desde la etapa de infantil.


TEXTOS FOLCLÓRICOS

He hecho una selección de 3 textos folclóricos para utilizarlos en el aula.

1.HANSEL Y GRETEL

Este cuento pertenece a la literatura tradicional. La historia de Hansel y Gretel es un cuento clásico de los hermanos Grimm. Su característica principal como cuento de hadas es la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico, en este caso la bruja malvada. Es un cuento que enriquece el mundo interior de los niños presentando la fantasía de un modo creíble.

Aquí os dejo el enlace del cuento original:
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

Edad: 5-6 años 
Este cuento se lo contaría a los niños de 5-6 años (2º ciclo de Educación infantil), porque a esta edad los niños son más maduros y pueden prestar atención por más tiempo, así como seguir el hilo de una narración extensa. Además, la mayoría ya manifiestan un gran desarrollo del lenguaje y tienen una viva imaginación. 
Lo más importante de esta edad es el desarrollo de la autoestima del niño y el concepto de identidad individual, por eso aquellos libros que están protagonizados por un niño o una niña como ellos, les encantan.

Por otro lado, los niños de 5-6 años siguen creyendo en las brujas, siempre lo han hecho y lo harán, hasta la edad en que no necesiten dar apariencia humana a sus ficciones sin forma, necesitan oír cuentos en los que los protagonistas, gracias a su ingenio, vencen a los personajes malvados de su imaginación. Al conseguirlo, aprenden mucho de esta experiencia para su vida, al igual que hacen Hansel y Gretel. 

Otra característica de los niños es el miedo a separarse de los padres. En esta etapa sigue persistiendo este miedo. En nuestra historia, Hansel y Gretel se encuentran perdidos en el bosque sin sus padres y tienen que sobrevivir sin ellos.
Su gran imaginación le ayuda a entender la realidad y entiende la diferencia entre lo que está bien y el mal es capaz de entender y superar sus propios miedos. 




En Hansel y Gretel, aparecen los arquetipos de padre pobre que es muy bueno y la madrastra egoísta que quiere abandonar a los niños porque suponen una carga. Con astucia acaba convenciendo al bueno de su marido, quién solo quiere el bien para sus pequeños hijos. 

Por otro lado, están los hermanos, Hansel y Gretel que representan el arquetipo de inocentes. El cuento habla de lo malo que es el mundo y de no poder confiar en nadie, ni siquiera en su propio padre.
De pequeños somos frágiles y requerimos del cuidado de un padre y una madre que nos protejan. Ellos son los encargados de darnos amor y la protección necesaria para sobrevivir. Los niños que pierden a sus padres biológicos necesitan tener un adulto que cuide de ellos, que represente este rol de padre y madre.
Hansel le dice a Gretel, ‘’No llores, Gretel, y no te aflijas, que yo me las arreglaré para salir del paso’’. Cuando de niños generamos un vínculo de seguridad y confianza con nuestros padres, desarrollamos las habilidades básicas para la vida. Nos enfrentamos a las dificultades que se nos presentan con coraje y teniendo siempre la certeza de que vamos a salir victoriosos frente a estas. Hansel representa esas virtudes de la confianza y el optimismo, las cuales se las transmite a Gretel. Es esa confianza y seguridad lo que los lleva a un final feliz, a volver sanos y salvos a su hogar.


Contexto: En el aula, en la zona de asamblea diaria, ya que es nuestro pequeño espacio donde contamos los cuentos. A la hora de narrarlo, los niños estarían dispuestos en círculo de manera que todos pudiéramos vernos mejor.

Adaptación: No cambiaría nada de la historia. Lo único que adaptaría sería el lenguaje haciéndolo accesible para los niños de 5 y 6 años. Por ello, a la hora de contarlo, cambiaría ciertas palabras que considero que ellos no conocen por otras más cercanas. Por ejemplo, la palabra -encaramó- por subió; o cuando dicen ‘’la malvada hechicera hubo de morir quemada miserablemente’’ yo les diría que la bruja mala se quemó evitando decir que murió de manera miserable. 
Finalmente, acompañaría la narración de gestos, cambios de voz para cada personaje, por ejemplo, cuando la bruja dice con una risotada maligna: "¡Míos son; éstos no se me escapan!

Cuestiones
Durante la narración del cuento no haría preguntas. Una vez finalizado, trabajaría con los niños en el aula planteándoles las siguientes cuestiones:

¿Qué os parece lo que hicieron los padres?

¿Qué haríais vosotros si os dejaran solos en el bosque?

¿Qué os parece lo que hicieron Hansel y Gretel al entrar en casa de una persona desconocida?

¿Qué haríais vosotros si vieseis una casa hecha de chocolate y vuestros dulces favoritos?

¿Qué podemos aprender de esta historia? (no es necesario que la respuesta sea la misma que daría yo desde mi mentalidad adulta).


2.CANCIÓN O RIMA POPULAR 


Que llueva, que llueva

Que llueva, que llueva,
la virgen de la cueva,
los pajaritos cantan,
 las nubes se levantan,

¡Qué si!
¡qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.
Que siga lloviendo
los pájaros corriendo
florezca la pradera
al sol de primavera 

¡Qué si!
¡qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.

Se trata de una canción muy conocida que a mí me trae muchos recuerdos. Es un clásico y seguro que los niños la disfrutan y les resulta fácil de aprender.

Que llueva que llueva pertenece al género de poesía popular infantil, en concreto a los juegos y rimas de movimiento y acción. El origen de esta canción es un rito ancestral para invocar a la lluvia necesaria para el ciclo agrícola.
Aunque la música infantil tiene un carácter lúdico no se puede perder de vista un carácter didáctico, para trabajar en este caso, las estaciones o el tiempo, por ejemplo.

Edad: 3-4 años
Esta canción se puede considerar para los niños de 3-4 años (primer curso del segundo ciclo de educación infantil) aunque también se puede introducir en otros cursos ya que la música les encanta a todos. La usaría en esta edad, ya que las canciones les dan seguridad emocional y confianza, porque se sienten comprendidos al compartirlas con los demás.

A esta edad con la música, se estimula la expresión corporal del niño. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación, su equilibro, la memoria, el lenguaje, etc. y además se puede cantar y jugar en cualquier lugar, tanto en el exterior como en el interior.

Lo importante y característico de estas canciones para los niños a esta edad es:
-Que tengan un vocabulario simple y fácil de recordar.
-Que los temas sean acordes con los intereses de ellos, como, por ejemplo: animales, estaciones del año, hechos cotidianos, juegos, etc.
-Que las frases de las canciones sean cortas y con repeticiones.

En definitiva, que llueva que llueva es un juego simple en el que se usa una canción fácil de recordar gracias a un vocabulario sencillo que los niños entienden sin complicaciones y la musicalidad rítmica.


Contexto: En el aula en la zona de asamblea, donde haya espacio para que nos podamos mover. En estaciones como invierno es una canción esencial, sobre todo para los días que haya lluvia o haga frío (aunque se puede cantar cualquier día). También existe la posibilidad de cantarlo en exteriores, como el patio o para la hora de psicomotricidad. Lo podemos cantar para pedir lluvia dando palmas y bailando, en corro para jugar. Los niños pegan saltos en los últimos versos y al decir "de la estación" se quedan agachados en el suelo.  Al hacer el corro se ponen en círculo dándose la mano cada uno y cantan la canción.

Adaptación: No realizaría ninguna modificación a la letra, ya que opino que debe mantenerse original. Además, lo acompaño de gestos, palmas y mucho movimiento.

Cuestiones:

¿Qué os parece la lluvia que cae del cielo?
¿Por qué creéis que llueve?
¿Cómo os sentís cuando os mojáis?
¿Os parece bien usar el paraguas cuando llueve?
¿Qué sentís cuando cantáis la canción?
¿Cuál es la estación que más os gusta a vosotros?


3.CUENTO ACUMULATIVO

Estaba la rana sentada cantando debajo del agua

cuando la rana salió a cantar
,
vino la mosca y la hizo callar

.
La mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua
.

Cuando la mosca salió a cantar
,
vino la araña y la hizo callar

.
La araña a la mosca, la mosca a la rana

que estaba sentada cantando debajo del agua
.

Cuando la araña salió a cantar
,
vino el ratón y la hizo callar

.
El ratón a la araña, la araña a
la mosca, la mosca a la rana
que estaba sentada cantando debajo del agua
.

Cuando el ratón salió a cantar
,
vino el gato y lo hizo callar

.
El gato al ratón, el ratón a la 
araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana
que estaba sentada cantando debajo del agua
.
Cuando el gato salió a cantar
,
vino el perro y lo hizo callar

.
El perro al gato, el gato al ratón, el ratón a la araña, la araña a la
 mosca
que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando el perro salió a cantar
,
vino el palo y lo hizo callar.
El palo al perro, el perro al gato, el gato al ratón, el ratón a la araña, la araña a la mosca
que estaba sentada cantando debajo del agua.
(y después vino el fuego, el agua, el hombre, la suegra, y finalmente ni el mismo diablo la pudo callar)

.

Enlace link a la canción: https://www.youtube.com/watch?v=BwkwCXf5X24

Estaba la rana cantando es una canción infantil muy divertida. Se trata de un cuento acumulativo en el que existe una "fórmula" inicial que se repite muchas veces a lo largo del relato y a la cual se le va añadiendo una nueva acción o palabra a medida que aparecen en escena nuevos personajes.

Edad: 4-5 años
Estos cuentos suelen gustar mucho a los niños de 4-5 años ya que se sienten especialmente cautivados por los juegos que le plantean el descubrimiento de la lengua. Si además son acumulativos, eso significa que a la vez que se repite, se le va añadiendo algo a medida que avanza la historia, por ejemplo en este caso es la llegada de un nuevo animal que se une a la acción que venían repitiendo los anteriores personajes del cuento.

Les ayuda a potenciar su memoria, ya que han de recordar toda una serie de cosas que van ocurriendo. Favorecen la atención y motivación de los niños; la expresión oral y su capacidad comunicativa, pues los niños se ven animados a participar de la narración. Y por último les ayuda a desarrollar su autonomía dándoles seguridad porque ya saben lo que va a pasar y hacen que los niños tengan ganas de contarlo por ellos mismos.


Contexto: En el aula, en la zona de asamblea. Mostrando a los niños materiales que representen a los animales que van apareciendo en la historia y acompañando la canción con gestos y movimiento corporal.

Adaptación: No haría ninguna adaptación. Aunque si es cierto que esta clase de cuentos permite añadir tantos personajes o animales como queramos, y he pensado que podríamos realizarlo incluso diciendo nombres propios. Además, sería divertido que los niños fuesen diciendo ‘’shhhh’’ con su dedo en la boca cada vez que apareciese un nuevo personaje.

Cuestiones:
En este caso, podría formular alguna que otra pregunta, pero lo interesante sería trabajarlo a través de actividades:

¿Os parece bien lo que hizo la mosca?
¿Qué haríais vosotros si os mandasen callar cuando estáis cantando una canción?

Algunas actividades que podríamos hacer:

-Cantar la canción entre todos, y cada niño va diciendo un personaje de los que aparece para que así todos participen.

-Hacer un inicio alternativo del cuento, en el cual hay que elegir 3 animales acuáticos que se vayan mandando callar respectivamente.

-Aprenderse la canción de una muy divertida que sería, en lugar de nombrando a los animales, imitando sus respectivos sonidos.




BIBLIOGRAFÍA

-Labajo, I. (2018). Apuntes de la asignatura Literatura Infantil. Centro Universitario La Salle.

-Anónimo. (s.f.). Estaba la rana sentada debajo... Obtenido de Cantaloo: https://www.musixmatch.com/es/letras/Cantatoo/Estaba-La-Rana-Sentada-Debajo-Del-Agua

-Hermanos Grimm. (s.f.). Hansel y Gretel. Obtenido de Cuentos de Grimm: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

-Anónimo. (s.f.). Que llueva, que llueva. Obtenido de Enforex: https://www.enforex.com/espanol/cultura/cancion-que-llueva-virgen-de-la-cueva.html


-Logros del desarrollo, 4-5 años. (2009). Obtenido de American Academy of Pediatrics: https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/preschool/paginas/developmental-milestones-4-to-5-year-olds.aspx

  





Comentarios

  1. ¡Buenos días Anjali!
    Quería hacerte una pequeña aportación a tu gran trabajo.
    En general la entrada está bastante completa, cuenta con todos los aspectos necesarios para que comprendamos la importancia de los textos folclóricos en la Educación Infantil. La introducción me parece muy interesante ya que expones, además de las características de los textos folclóricos, la importancia de los recopiladores, en este caso los hermanos Grimm, en la transmisión de este tipo de cuentos, poesía, canciones, etc… También creo que es interesante, como tú nos cuentas, que veamos la diferencia que existe entre los textos folclóricos y los textos literarios que vimos en el bloque anterior, ya que uno se exponen de forma oral y de generación en generación y los otros se leen con un cuento o soporte físico.
    En cuanto a la elección de los tipos de texto creo que todos son bastante acertados, así como la edad a la que lo diriges. También me gustan mucho las preguntas que planteas sobre dichos textos.
    Bajo mi punto de vista está perfecto y no tengo nada que pueda aportarte como corrección.
    Genial 

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Bloque 3: La hora del cuento

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura